En
piragüismo se puede considerar como maniobra toda acción que se realice con la
pala o la embarcación para empezar de inmediato con la navegación. Entre ellas
están:
- Maniobras
de conducción: para conseguir el deslizamiento de la embarcación hacia
delante, atrás y lateralmente.
- Maniobra
de equilibrio: para mantener la estabilidd del conjunto
- Maniobra de
conducción: para realizar rotaciones sobre el eje vertical de la piragua.
- Maniobras combinadas:
responden a más de un ámbito, conducción, equilibrio, tracción.
Para
llevar a cabo la técnina de paleo (propulsión) es necesario saber lo siguiente:
Entrar en la piragua
Para
entrar en la bañera sin caer al agua es importante ciertas premisas: si se hace
en agua con corrientes, o con algo de viento la proa tiene que estar orientada
hacia la misma. Para introducirnos, suavemente nos subimos con una mano en el
borde de la bañera y el mango de la pala y la otra mano sobre algo seguro. La
primera pierna que se introduce, se hace flexionada sobre la base, después
introducimos la otra estirándola y por último, la que teníamos flexionada la
estiramos también.
Posición
correcta
Es importante que el asiento esté mas
elevado que el lugar donde apoyamos los pies:
Los pies los apoyamos de manera cómoda
sobre el reposapiés con las puntas algo separadas.
Las rodillas las colocamos juntas y algo
elevadas. Tronco recto y algo inclinado hacia delante con la cabeza alta.
TÉCNICA DE KAYAC
Paleo
en el kayac
Paleo es la acción de remar y se divide
en cuatro tiempos: ataque, tracción, repaleo o salida, subida de la pala y
ataque aeéreo. A continuación se explica cada fase, para avanzar hacia delante
y otras maniobras para poder navegar.
FASE ACUÁTICA
a) Ataque
Desde esta postura los brazos y
la pala deben estar horizontales, paralelos al nivel dl agua con la parte curva
hacia abajo para entrar en el agua.
Las piernas deben mantenerse
flexionadas y juntas, y los pies apoyados en el reposapiés fijo.
El tronco, junto con las piernas
es muy importante en esta actividad, estará girado hacia la izquierda. Esta
postura junto con la extensión del brazo de delante permiten que la palada sea
lo más adecuada posible. La pala se debe bajar desde la altura de la cabeza.
La mano que sujetaba la pala con
el dedo pulgar y meñique se cerrará a la vez que bajamos la pala.
Es importante que la cuchara se
clave lo más próxima posible a la embarcación formando un ángulo recto con
lalínea de flotación de la piragua.
b) La
tracción:
Se trata del recorrido que
realiza la pala con la cuchara clavada en el agua. Esto provoca simultáneamente
la impulsión, ya que mientras el brazo derecho tracciona, el izquierdo impulsa.
El tronco tiene que mantenerse
el tronco recto y ligeramente inclinado hacia delante, girando al lado
contrario (derecho) y arrastrando la pala. El codo flexiona el antebrazo.
La cuchara arrastrará totalmente
sumergida y paralela al nivel del agua, de manera que el puño se mantenga
también paralelo.
c) Salida
El brazo y el antebrazo se
elevan hasta la altura de la frente y el brazo contrario extendido hacia
delante. El pulo derecho debe estar sobre el mango de la pala y con un giro en
el otro puño, hasta que la pala esté en posición de ataque (horizontal al
agua).
Es importante que todos los
elementos (puño, muñeca, etc) suban a la vez con el codo ligeramente por debajo
de ellos y la mano a la altura de la frente.
FASE AÉREA
d) Subida
de la pala
e) Ataque
aéreo
No hay comentarios:
Publicar un comentario